Belén popular asturiano de La Caridad

A Caridá › El Franco › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Belén popular asturiano de La Caridad | Patrimonio cultural | Patrimonio religioso | Belenes | A Caridá | El Franco | Comarca del Parque histórico del Navia | Occidente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

En casa de José Ramón Díaz Martínez (vecino de Valdepares y hacedor del belén de La Caridad, villa capital del concejo o municipio asturiano de El Franco), desde siempre se puso el nacimiento durante la Navidad. Era un belén modesto, como el de cualquier hogar. En él participaban todos los miembros de la casa y era un acontecimiento que se recuerda con cariño. Cada año el nacimiento iba mejorando un poquito, se cambiaban figuras, casas..., el río pasaba de ser de papel de aluminio a ser de cristal..., etcétera. Hasta que allá por 1990 a José Ramón se le ocurrió, para las mejoras de ese año, hacer él mismo una casa de tipo asturiano, con corredor. Esta casa tenía movimientos, por medio de un pequeño motor, y por un lado le salía un mazo o machuco de las antiguas herrerías. Tenía un herrero con su fragua y una señora que sacudía una alfombra en el corredor. Ésta fue la primera casa, germen del tipo de belén que ahora se exhibe durante una buena parte del año en un local de La Caridad. Al año siguiente hizo un molino y así año tras año fue creciendo y mejorando, al igual que sucede ahora. El belén se instalaba en una esquina del salón familiar de la casa, sobre un tablero de un metro cuadrado aproximadamente y unos caballetes. Y fue creciendo en tamaño, hasta que llegó el momento que ya no cabía en el salón, y se instaló en el garaje de la casa.

Fue entonces cuando empezaron a venir a verlo los amigos y vecinos. Tenía el tamaño de la mesa de ping-pong sobre la que se montaba y diversos movimientos.

Al año siguiente, 1995-96, se publicó en la prensa regional el montaje de este nacimiento y a partir de ahí se convirtió en lo que hoy es: un belén popular de tipo asturiano, que además es un pequeño museo etnográfico, ya que recuerda multitud de oficios y trabajos tradicionales, algunos desaparecidos.

Las casas o edificaciones se trató de que fuesen lo más parecidas a cualquiera de las que podemos ver en Asturias, siendo algunas copias de la realidad.

El belén actual ocupa una superficie de unos 27 metros cuadrados, con una anchura de 8 metros y una profundidad de 3,5. Tiene una altura máxima de 2,5 metros en el centro de la bóveda celeste.

Cuando se visita, si está en la fase de día —ya que tiene día y noche—, a primera vista, nos llama la atención el verde paisaje y el azul del cielo.

Según nos vamos acercando al belén, descubrimos un amplio valle asturiano cerrado al fondo por una estrecha garganta cárstica, por la cual se pierde el río. El valle está bordeado de montañas soleadas y el cielo es azul con pequeñas nubes blancas. En el aire escuchamos villancicos, y como sonido de fondo, el martilleo de innumerables herramientas que en todo este escenario están trabajando.

Lo primero que vemos en un lugar preferente es el portal de belén con el Sagrado Misterio. También llama la atención un mercado tradicional astur, que está rodeado por el río y las casas del pueblo que están habitadas por gentes desarrollando su trabajo cotidiano. Vemos una era con la mayadora y tres trabajadores, una huerta con un sembrador que esparce las semillas y otro mueve un azadón o fesoria para trabajar la tierra. Más a la derecha encontramos una señora alimentando las gallinas, mientras éstas se afanan en no perderse ni un grano. Las casas del pueblo tras el mercado son de infinidad de artesanos y trabajadores realizando sus labores.

A media distancia vemos el palacio de Herodes con dos guardias en la puerta, unos pescadores en el río, una fuente, los Reyes Magos, un aserradero en el bosque, la cueva de los pastores donde se aparece cada noche el Ángel Anunciador, y un molino en un arroyo.

En la lejanía vemos un labrador con su pareja de bueyes, un pastor que pasa con sus ovejas, dos pueblos, otra huerta en la que hay un labrador con una sembradora de maíz y su caballo tirando de ella, un corro o cortín de abejas, osos, y muchas otras cosas.

LAS FIGURAS

Las figuras miden 8 centímetros las del primer plano y 6 cm las del segundo plano y lejanía. Son de una gran belleza en sí mismas, pero además a las móviles, a las que José Ramón dotó de articulaciones, se les añadieron ropas y otros accesorios. Pertenecen el escultor italiano Martino Landi; son de resina plástica y están fabricadas por la factoría Moranduzzo, dedicada a la fabricación de artículos para la Navidad y ubicada en Florencia.

En la página web de Moranduzzo encontramos el siguiente texto:

«Todo nuestro portal es obra del escultor Martino Landi. En la tradición del belén con figuras tridimensionales coexisten dos corrientes: la popular (ingenua, pintoresca, llena de pequeñas escenas sacadas de la vida cotidiana) y la culta, en la que cada elemento formal tiene un preciso contenido simbólico dictado por un motivo doctrinal. En esta segunda corriente son raros los ejemplos de pequeña dimensión destinados a la colocación doméstica.

»El escultor Martino Landi, ya autor de belenes del primer tipo, ahora ha querido realizar uno de tipo culto, en el respeto a los vínculos iconográficos, recuperando todos los contenidos simbólicos presentes en la tradición en la cual habían confluido, desde el inmenso patrimonio del arte cristiano, los tres componentes: Natividad de Nuestro Señor, Adoración de los Reyes Magos y Adoración de los pastores.

»Los respectivos contenidos simbólicos se han cruzado, en el tiempo, en una representación compleja en la cual se puede, muy esquemáticamente, resumir así las constantes: los dones ofrecidos son repartidos en dones de aire (flautas, gaitas, etc.), de agua (jarras, peces, etc.), dones de tierra (corderos, frutas, etc.) y dones de fuego (haces de leña, faroles, etc.), que significan el homenaje de los cuatro aspectos de la materia (aire, agua, tierra y fuego) y luego el homenaje de la Tierra en toda su totalidad a Nuestro Señor.

»Frecuentemente es añadido un don puramente humano por parte de un sabio que, como tal, no poseyendo bienes materiales, somete al Niño Jesús su riqueza intelectual. Las mujeres con jarras y pañales (los asistentes al nacimiento que en el belén bizantino eran los únicos personajes) significan la naturaleza humana de Jesús, y a ésas se oponen los Reyes Magos, los cuales, llevando dones astrales (oro = majestad, incienso = espíritu, mirra = inmortalidad) que significan la naturaleza divina.

»El pastor que lleva la ovejita tallada es el símbolo de la redención y la pareja adorante (viejo/niño) significa la adhesión al cristianismo de toda la Humanidad. Las palomas posadas sobre las ruinas simbolizan la pacífica era cristiana, naciente sobre las ruinas del mundo pagano.

»La escrupulosa conservación de significados vinculados a los particulares descriptivos ha impuesto al autor una realización formal apropiada a la complejidad del contenido. El sistema para la reproducción de los modelos así llenos de particularidades necesita de una técnica complicada conseguida por el procedimiento de «particulares ensamblados» que hace preciadas las mejores porcelanas. Así también es deseable que un belén de pequeño tamaño pueda ser, además de fuente de enseñanza para los niños, el centro de devoción en la celebración doméstica de la Navidad» [texto traducido por Luciano Paulucci (La Caridad)].

En el belén de La Caridad se pueden contemplar figuras de estos tipos: Culto en el portal, Adoración de los Reyes y Adoración de los pastores, y popular en el resto de las piezas.

EL PORTAL

El portal está situado en la estancia del mismo nombre de una casa tradicional asturiana. En el interior observamos la escena tradicional del Misterio: una luz ilumina al Niño Jesús, la Virgen María y San José están adorando, con la mula y el buey en el pesebre próximo. Los pastores presentes también están adorando y muchos vienen en camino.

La Virgen está acunando al Niño, que se mueve en la cuna, mullido con paja. San José, apoyado en su cayado, mueve la cabeza a uno y otro lados. Y la mula y el buey mueven la cabeza y la cola.

Al fondo del portal se ve una escalera para el piso superior que contiene la sala, estancia grande que sirve de dormitorio y salón comedor. Y otros cuartos o habitaciones más pequeñas, además del corredor con balaustrada hacia la calle.

A la izquierda, vemos una cocina llareira; en el centro tiene el lar o fuego, en el suelo sobre piedra. A un lado, el escaño con la mesa abatible hacia la pared y el vasal o armario donde se guardaban los servicios de la comida. Y al otro del portal está el establo con la mula y el buey.

LA ANUNCIACIÓN A LOS PASTORES

«Y un ángel del Señor se les presentó, y a la gloria del Señor los envolvió en claridad... "No tengáis miedo. Porque mirad: os traigo una buena noticia» (Lucas, 2, 9-10).

Esta escena se puede ver en una cueva, al fondo a la derecha. Ésta se encuentra en una zona de roca caliza próxima a un desfiladero. En esta cueva encontramos varios pastores, que se calientan al calor de un fuego en el que están cocinando algo. Al fondo de la cueva se les aparece un ángel blanco que agita las alas y tras hacer su «Anuncio» desaparece desvaneciéndose en el aire. Esta escena llama la atención del visitante, que no se explica cómo aparece y desaparece el ángel sin dejar rastro.

EL PALACIO DE HERODES

Aquí empieza a verse una de las singularidades de este belén, y es que el palacio de Herodes es una representación a escala del palacio de Fonfría (s. XVI), sito en Valdepares. Es de tipo pazo gallego, cercado por una muralla almenada. Junto a la entrada, incrustada en la muralla, se levanta una torre defensiva coronada por almenas. La puerta de entrada al recinto está coronada por un escudo de armas, y ante ésta, dos soldados romanos están haciendo la ronda de guardia. Las puertas del palacio se abren y aparece la figura de Herodes, que sale hasta la puerta y vuelve a entrar, cerrándose a continuación las puertas de nuevo. Todas las figuras tienen movimiento.

EL MAZO

Con este nombre se conoce al conjunto de edificios e ingenios en los que se estiraban los lingotes de hierro, que llegaban de los hornos, para ser transformados en chapa, herramientas, llantas para carros, varillas, etc.

El mazo propiamente consiste en un martillo pilón sujeto al extremo de una viga, que golpea sobre un yunque colocado a ras de suelo. El otro extremo va sujeto en un armazón donde apoya la boga, especie de anillo que cincha el mango del mazo. Al girar la rueda, mueve el árbol, que lleva incrustados cuatro trozos de madera, que golpean sobre el extremo del mango, levantando el martillo, que de esta manera golpea ininterrumpidamente mientras gire el árbol. Éste se hace girar con tracción mecánica mediante la fuerza motriz de la presión del agua.

Fue la primera casa con movimiento, datando del belén de 1989-90. A José Ramón se le ocurrió, para las mejoras de ese año, hacer él mismo una casa de tipo asturiano, con corredor. Esta casa tiene movimientos por medio de un pequeño motor; por un lado le sale un mazo o machuco, tiene un herrero con su fragua y una señora que sacude una alfombra en el corredor, todos con movimiento.

LA MATANZA O SAMARTÍN

Durante todo el año se criaban y engordaban cerdos en las casas rurales, para en los meses de noviembre a enero sacrificarlos y así elaborar embutidos y salazones para la alimentación familiar. Se denomina de esta manera por ser en torno a San Martín (11 de noviembre) cuando empezaban a realizar estas labores.

En este belén se representa una escena que quiere abarcar, un poco a modo de resumen, todas las labores principales de la matanza del cerdo: el sacrificio, el pelado, el cerdo oreando, la elaboración de los chorizos y el ahumado de los mismos.

Tienen movimiento en esta escena el hombre que está pelando el gocho o cocho, la mujer y el hombre que amasan la mezcla para los chorizos o morcillas y el hombre que tira de la máquina de embutir.

LAS GALLINAS

Ésta es una de las escenas que más llaman la atención, sobre todo de los niños. En ella se representa a una mujer, que mueve un brazo, en el corral de una casa, y que está alimentando las gallinas. Éstas se alborotan y afanan picoteando el suelo.

En las casas asturianas del campo todavía existen gallineros para la obtención de huevos y carne necesarios para la familia.

LA CARNICERÍA

En la plaza del pueblo, se observa una casa con corredor y buhardilla, con un carnicero (con movimiento) que está cortando un trozo de carne. Además, en la estancia se ven toda clase de productos cárnicos.

Las carnicerías eran escasas en las zonas rurales, aunque sí frecuentes en las ciudades y villas, al igual que ahora.

LOS HERREROS

En una de las casas se ven dos herreros. Mientras uno golpea el hierro en el yunque con un martillo, el otro está avivando el fuego de la fragua por medio de un fuelle. De esta manera aumenta la aportación de oxígeno y quema el carbón vegetal, que es el combustible con el que se alimenta el fuego.

Las herrerías recibían el hierro de los mazos en láminas, barras o tiras y elaboraban los productos finales: clavos, herraduras, herramientas, etc.

Delante de la herrería se ve a otro operario que está herrando un caballo. En la economía de antaño las caballerías eran muy valiosas, pues servían de medio de transporte de tiro para diversos trabajos del campo.

Todas las figuras de esta escena tienen movimiento.

LOS ALFAREROS

Aquí vemos a dos alfareros en su taller. Uno está amasando el barro, preparándolo para un posterior uso. Éste se encuentra dentro de una masera, y con los pies está moviendo la masa. El otro está modelando un jarro o puchero en el torno, mientras impulsa el mismo con el movimiento de sus pies. Estas dos figuras tienen movimiento.

En Asturias existían infinidad de alfares tradicionales. Actualmente se conservan los de Llamas de Mouro (Cangas del Narcea) y Faro de Limanes (Oviedo), pero eran muy conocidos los de Villayo (Santa Cruz de Llanera), Somió (Gijón), Ceceda, Piloña, Cangas de Onís, Valliniello, Pola de Siero, etc.

LA PANADERÍA

En otra de las edificaciones de este pequeño pueblo encontramos la panadería. Tiene dos operarios, con movimiento. Uno, al fondo, está tamizando la harina para separarla del salvado y para esto mueve una piñera o peneira. El otro está metiendo el pan en el horno y mueve la pala que utiliza para ello.

Dentro de una economía de subsistencia y autosuficiente, en la casería tradicional asturiana se elaboraba el pan para consumo propio, aunque en las ciudades existían panaderos.

EL TELAR

Podemos ver el telar en otra de las casas de este belén. Hay una mujer trabajando en él (con movimiento) y otra que está alimentando el fuego del «llar». Alrededor, una cocina llareira tradicional.

Quedan en Asturias algunos telares que todavía trabajan como antaño.

EL MERCADO

Es el lugar más bullicioso del belén. Aquí encontramos artesanos que ofrecen sus servicios, vendedores, paseantes, animales, puestos repletos de diversos artículos, etc. En este espacio encontramos las siguientes figuras con algún tipo de movimiento: delante de la taberna, un bebedor y un perro que mueve la cola; el torno de cunqueiro o torno de media vuelta; un vendedor pesando con una báscula «romana», y el afilador.

LOS CARPINTEROS

En otra de las casas encontramos la carpintería. Aquí hay dos figuras, ambas con movimiento. Un hombre está cepillando la madera y otro utiliza una sierra de arco.

Como San José era carpintero, no podían faltar los carpinteros en este belén de La Caridad.

EL MOLINO

Edificación que se encuentra al borde de un arroyo, del que aprovecha la fuerza del agua para mover el molino.

El molinero es una figura de 6 centímetros y el molino mueve el eje derecho con el rodezno y la muela. A la puerta hay un burro con los sacos de la molienda.

Al molino se llevaba en caballerías el grano, trigo y, más tarde, maíz.

Por toda la geografía asturiana hay gran número de estos ingenios de piedra y madera, al lado de los cauces de los ríos, con represa para la captación del agua.

EL BATÁN

Desde tiempos inmemoriales, para el vestido se emplea el lino. Éste se extrae de una planta de igual nombre, antaño cultivada en Asturias y de la que en numerosos lugares encontramos topónimos como Linares, La Linera, etc. También se empleaba la lana de oveja.

Un vez confeccionado el paño con fibra de lino o de lana, éste quedaba muy basto, y para suavizar esta tela se golpeaba con un mazo de madera mientras se mojaba con agua. Pues bien, para esto se empleaba el batán. Consiste en una máquina de madera propulsada por un eje que se mueve con la fuerza del agua. Ésta tiene dos martillos que golpean alternativamente, produciendo un ruido enorme. Al batán de este belén se le amortiguó el sonido de la madera, para que no produjese tanto ruido.

En Asturias son conocidos el batán del conjunto etnográfico de Los Teixois (Taramundi) y el de Parada (Tineo), entre otros.

LOS MADEREROS

Para aportar la materia prima a carpinteros y construcción se extraía la madera de los abundantes bosques asturianos.

Encontramos en este belén dos escenas tradicionales en el aprovechamiento de la madera. Una de las primeras figuras con movimiento fueron precisamente los madereros que están manejando el tronzador. En otro lugar vemos la sierra de aire. Para desemboscar la madera de forma más fácil, se serraba en el propio monte los tablones, siendo así más manejable que en rollo o tronco. La sierra era manejada por dos hombres uno abajo y otro arriba del tronco que se serraba, que se mantenía suspendido horizontalmente en el aire —de ahí su nombre— por medio de maderas, cuerdas y anclajes metálicos.

LAS LABORES DEL CAMPO

Entre las innumerables labores que se realizaban en el campo asturiano, mencionaremos algunas que se pueden encontrar en el belén.

El arado. Encontramos un arado romano tirado por una yunta de vacas. Ésta es una pieza que va y viene en un movimiento sin fin.

La siembra. Tenemos una mujer sembradora, en primer término, al lado de la figura de la azada; ambas tienen movimiento. En otro lugar más distante, encontramos la máquina sembradora de maíz, tirada por un caballo, que también se mueve.

La siega. En uno de los prados vemos a un hombre segando con una guadaña, otro tira de un garabato o prada y una tercera figura está cabruñando; todos con movimiento.

El pastor. Como es normal en todos los belenes, hay pastores, pero al fondo, en el horizonte, vemos uno —éste con movimiento— que pasa con sus ovejas. Además hay otros estáticos.

EL RÍO

Uno de los elementos más representados en la mayoría de los belenes es el río. Como no podía ser de otra manera, en éste encontramos varios ríos y arroyos, tan frecuentes en Asturias, donde tanto llueve. En nuestros ríos, además de aprovechar su fuerza para mover molinos o pazos, encontramos vida y tenemos truchas y salmones, y, por lo tanto, pescadores. Encontramos dos grupos de pescadores en este belén, con figuras de 8 y de 6 centímetros, con movimiento. También hay una nutria.

LA MAYADORA

Es una máquina para separar el grano de la paja. Por un lado se alimenta con haces de trigo y por otro sale el grano limpio de paja y ésta es expulsada por otro lugar.

Esta máquina, en épocas recientes, era propulsada por un motor de explosión, aunque en nuestro belén lo es por la fuerza hidráulica del río.

En esta zona occidental de Asturias se denominan mayegas y ya han dejado de funcionar.

EL RECREO

Llamamos así a un grupo de niños que está jugando. Dos están en un balancín, otro se columpia colgado de una rama y otro está volando una cometa. Todos tienen movimiento.

EFECTOS DIVERSOS

Aquí se incluyen los diferentes efectos curiosos o singulares de este belén. Entre ellos se pueden destacar:

• La noche y el día. Es un ciclo continuo de unos 6 minutos. Al fondo del paisaje se ve la aurora y el crepúsculo.

• Durante la noche aparecen las estrellas y la luna con sus sucesivas fases: llena, menguante, nueva y creciente.

• También por la noche se ve la estrella que guía a los Reyes Magos.

• Las casas en las que se está haciendo fuego echan humo por las chimeneas.

• Durante la noche se encienden las luces de las casas, pero no todas a la vez; se van encendiendo unas y otras. Y apagando de la misma manera.

• Los fuegos se ven crepitar y parecen reales.

• Hay muchos animales domésticos y salvajes, como la mencionada nutria, la garduña, el halcón, el oso, ratones salmones, truchas, etc.

Fuente: Asociación Belenista de El Franco (Apdo. 44 - 33750 La Caridad

Concejo de El Franco

El romanticismo de Viavélez y el genio literario de Corín Tellado, las playas, pedreros y acantilados, el sabor a mar de su cocina, la arquitectura de La Caridad o el Museo de la forja componen un mosaico de emociones único. Así es El Franco.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de El Franco son: Boal, Castropol, Coaña y Tapia de Casariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con El Franco, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Parque histórico del Navia

El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además, Asturias es conocida por su rica tradición gastronómica. La sidra asturiana, los quesos, el pescado y marisco fresco, y la fabada asturiana (un guiso de alubias) son solo algunas de las delicias culinarias que se pueden disfrutar en la región.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Belenes

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: El Franco

Parroquia: A Caridá

Entidad: A Caridá

Zona: Occidente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca del Parque histórico del Navia

Dirección: La Caridad

Código postal: 33750

Web del municipio: El Franco

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de El Franco

Dirección

Dirección postal: 33750 › La Caridad • A Caridá › El Franco › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas